Este mes, el grupo de 1º A, junto a su tutora Marta, han dedicado un trabajo a la actriz británica Helena Bonham Carter. Nominada al Óscar en dos ocasiones, ha participado en importantes películas como Alicia en el País de las Maravillas, El discurso del rey, o Charlie y la fábrica de chocolate.
De Helena Bonham Carter, nuestras alumnas y alumnos han resaltado su excentricidad, el no doblegarse a los dictados de la moda, y ser siempre ella misma. Podéis ver fotos y leer detalles de su biografía en el tablón de coeducación, que por cierto ha quedado estupendo (este grupo de 1º A son "la caña" haciendo murales).
Además, en tutoría han visto la película Charlie y la fábrica de chocolate, en donde se critican las actitudes consumistas y superficiales de nuestra sociedad. ¡Esperamos que hayáis disfrutado de vuestro trabajo!
Hoy hemos presentado el corto con el que participamos, por segunda vez, en el concurso de Diputación "Cuando el roce no hace el cariño", de cortos por la igualdad y contra la violencia machista. Nos gustaría felicitar por su trabajo a las alumnas y alumnos de 3º B, a la vez que agradecerles su actitud siempre participativa, responsable y repleta de imaginación y ganas.
No podemos de momento colgar el vídeo en YouTube, así que os pongo los cortos ganadores de la edición del año pasado:
1er Premio: Cero16
2º Premio: Life
3er Premio: Basta de cadenas (IES Castillo de Luna, Rota)
El pasado viernes 20 de mayo, las delegadas y delegados de coeducación visitaron el Centro Municipal de la Mujer de Puerto Real. La visita sirvió para conocer cuáles son los servicios que allí se ofrecen, cómo atienden a las víctimas de la violencia machista y cuáles son los programas de formación que ponen en marcha con el objeto de transmitir el valor de la igualdad a la ciudadanía.
Agradecemos a Mila, que trabaja en este servicio, su amabilidad para explicarnos lo que allí hacen.
El grupo de 1º B, con Susana, su profesora de Lengua, ya está empezando a colgar sus historias en la web de la Campaña Mundial por la Educación. Como ya os contábamos en una ocasión, se trata de recopilar historias escritas por personas de todo el planeta, que cuenten la importancia de aprender, de ir a la escuela y de acceder a la educación.
Podéis leer estas historias en esta dirección: http://www.globalactionweek.org/ También podréis leer las historias que han escrito nuestras alumnas y alumnos de 1º B en el tablón de coeducación.
Si encontráis alguna historia que os guste especialmente, dejad un comentario en el blog para que la localicemos y podamos también ponerla.
Durante la semana cultural, hemos visto la igualdad desde cerca y también a muchos kilómetros de aquí, en una pequeña aldea de Senegal.
Desde cerca, mediante una exposición de fotografías que nuestras alumnas y alumnos realizaron en su entorno, y que reflejan la igualdad a través de situaciones cotidianas: mujeres trabajando en las misma cosas que los hombres y junto a ellos, la colaboración en las tareas domésticas por parte de toda la familia, el acceso al deporte, a los juegos y a la vida en sociedad por parte de las chicas, en igualdad con los chicos.
Pero también la igualdad muy lejos, mediante el cortometraje "Binta y la gran idea". Dirigido por Javier Fresser, refleja la historia de Binta, una niña africana de 7 años que vive en una aldea en Senegal. El cortometraje nos muestra los problemas a los que se enfrentan las niñas y los niños, y la vida de una aldea africana desde la mirada inocente de Binta. El argumento del documental gira entorno a dos personas de familia de Bintas: su prima Soda a la que no permiten ir al colegio y su padre, una buena persona a la que se le ha ocurrido una idea para mejorar el mundo.
Queremos agradecer a todo el profesorado su participación colaborando en esta actividad, y en especial a Adela que nos proporcionó la película.
Hemos dedicado este mes a la figura de María Blasco. El grupo de 2º A junto a su tutor, Andrés, se han encargado de presentarnos a esta mujer.
María Blasco es una investigadora, referente mundial del estudio del cáncer y el envejecimiento. Durante su adolescencia, María Blasco oyó hablar de genética y biología molecular y comprendió que lo que quería hacer era intentar descifrar enigmas para ayudar a curar enfermedades.
No duda en reivindicar la ambición como derecho femenino. Nos encanta su frase:
"En las mujeres, la ambición se ve como algo negativo. Milenios de historia humana han condicionado ese comportamiento, pero ahora la situación es distinta. Tener ambición significa no renunciar a lo máximo que tus capacidades pueden conseguir."
Fotos, biografías, entrevistas... y una reivindicación para que le sea concedido el premio Nobel de medicina completan este interesante trabajo. ¡Muchas gracias a 2º A por su esfuerzo!
Os pongo un enlace a la Campaña Mundial por la Educación que se presenta este año con el lema: La educación no es un cuento, por los derechos de las niñas y las mujeres. El objetivo es construir entre todos una Gran Historia, que hable sobre los derechos de las niñas y las mujeres y como la oportunidad para ir a la escuela, o la falta de ella, cambió el rumbo de sus historias.
Para colaborar, escribe tu cuento que hable sobre la educación de las niñas y de las mujeres, de su acceso a la educación o de sus dificultades para acceder a ella, y envíalo a la siguiente dirección: