jueves, 19 de febrero de 2009

San Valentín

El Día de San Valentín estuvo repleto de cartas, de corazones, de mensajes y, cómo no, de igualdad. En efecto, aprovechamos la celebración de este día para reflexionar acerca de los mitos y actitudes asociados a las relaciones amorosas, y hacernos conscientes de muchos prejuicios de género que están presentes en el terreno de los sentimientos.
Las actividades que han ocupado las tutorías de esta semana han sido:
- un concurso de cartas de amor, en las que no debían aparecer marcas de género;
- diversas actividades extraídas de la guía "Ni ogros ni princesas", publicada por la Consejería de Salud del Principado de Asturias.
- un debate acerca de una de las preguntas del cuestionario de igualdad:
A la hora de ligar, ¿quién crees que debe dar el primer paso? Aquí tenéis las respuestas del alumnado.

sábado, 7 de febrero de 2009

LA MUJER DEL MES


Durante Enero el alumnado de 3º de Diversificación eligió como mujer del mes a Ingrid Betancourt por su lucha pacífica frente al conflicto armado de su país y su entereza y aguante durante los seis años en que duró su secuestro.

jueves, 5 de febrero de 2009

Mujer del mes: María de Zayas

María de Zayas

María de Zayas y Sotomayor era una mujer notable que se considera una de las escritores principales del Siglo de Oro en España. También, era una de las primeras escritoras seculares en España, una de las primeras abogadas de los derechos de la mujer, y tal vez una feminista en sentido moderno.

Desgraciadamente, los detalles de la vida de María de Zayas quedan principalmente desconocidos. Vivía en Madrid durante la primera mitad del siglo diecisiete y se creen que era dama noble. No se saben las fechas de su nacimiento ni de su muerte a causa del carácter común de su nombre. Claro, hay registros que mencionan "María de Zayas"--desgraciadamente hay muchos--pero es imposible determinar cuál es la escritora Lope de Vega llamó "genio raro y único".

De contemporáneos como Lope, se sabe que las obras de Zayas eran reconocidos ya por el año 1621. De repente, después de publicar Desengaños amorosos en el año 1647, todas las referencias a Zayas desaparecieron. Sus novelas tenían un éxito inmediato en España y quedaban populares por doscientos años--compitieron solamente con las de Cervantes. Durante los años 1650-1659, Scarron y Boisrobert traducían sus obras al francés, pero sin incluir el nombre "María de Zayas". Aunque las traducciones fueron populares por toda Europa, se les dio crédito a Cervantes. Durante el siglo diecinueve, la popularidad de sus obras disminuyó a causa de críticas de eran obscenas, lascivias, sádicas, o corruptas porque fueron escritas por mujer.

El hecho de que Zayas sabía leer y escribir y fue erudita en una edad cuando las mujeres ni recibían educación formal es impresionante. Todavía más impresionante son sus obras que incorporan las estructuras narrativas y poéticas que usaban todos los autores famosos masculinos de la época. Además de tener éxito como mujer, Zayas tuvo éxito como autora.

Obra consultada

Boyer, Patsy. Introduction. The Enchantments of Love. By María de Zayas. Berkeley: U of California P, 1990.


sábado, 31 de enero de 2009

Encuesta en el Centro

Ya tenemos los resultados de la encuesta que, durante el primer trimestre, hicimos al alumnado del Centro, y cuyo objetivo era la detección de actitudes sexistas en distintos ámbitos: en las relaciones sociales, en el instituto y en el entorno familiar. Agradecemos a los alumnos y alumnas de 4º A y 4º B, de la asignatura de Alternativa, su colaboración a la hora de ayudarnos a tabular los datos. Podéis bajaros el documento en pdf aquí. Al final del mismo tenéis algunas de las conclusiones que hemos elaborado a la vista de los resultados. Pero, por supuesto, este apartado está abierto a todas aquellas impresiones, puntos de vista o sugerencias que nos podáis aportar.

miércoles, 21 de enero de 2009

La Mujer del Mes: María Wonenburger

En la asignatura de Alternativa de 4º B hemos dedicado el mes de diciembre a María Wonenburger, una importante matemática nacida en Galicia, pero que tuvo que desarrollar toda su vida profesional en EE.UU. A través de su biografía, hemos descubierto que fue capaz de superar las dificultades que se encuentran los científicos en nuestro país, a las que se añadieron las reticencias de algunos de sus compañeros de la Universidad, por ser mujer.
María resolvió, sin saberlo, una ecuación que ayudó a desarrollar la primera bomba atómica, por lo que es conocida como la Einstein gallega.

lunes, 19 de enero de 2009

TEATRO COEDUCATIVO

El pasado 18 de Diciembre para finalizar el primer trimestre, el alumnado de tercero de diversificación, representaron el cuento: "Caperucito rojo".
Cambiamos un poco los papeles tradicionales: caperucito,lo interpretó Miguel Angel; la loba, Estefanía; el padre ,Yago,;el abuelito, Jesús; la cazadora, Rocío y como narradoras Marta en castellano y Audrey en Francés para los bilingües.
!Enhorabuena chicos y chicas quedó estupendo! Animaros para la próxima. Paula.